RECICLAAS: Proyecto de reciclaje de residuos agrícolas

Enfrentados al reto de disminuir nuestra huella ecológica, han surgido varios proyectos de reciclaje en nuestro país durante los últimos años. ¿Cuál es el panorama del reciclaje en Chile y qué innovadoras iniciativas han surgido al respecto? Descubrámoslo.

El reciclaje en Chile

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generaron 20 millones de toneladas de residuos en 2020. Cabe destacar que el 55,6% de estos desechos surgieron de la actividad industrial, mientras que casi el 40% provino de los hogares.

En cuanto al rubro de reciclaje de plástico, recordemos que de las 970.000 toneladas de plástico desechadas en 2020, solamente se valorizó (obtuvieron nuevos materiales a partir de) el 9,6%, según el 2° Estudio de Reciclaje de Asipla.

Efectivamente, queda mucho camino por recorrer. Si deseamos reducir nuestro impacto medioambiental y volumen de residuos, entonces el reciclaje en Chile deberá propulsarse en los años venideros.

¿Qué ejemplos a seguir de proyectos de reciclaje han surgido a fin de conseguirlo?

La iniciativa ReciClaas

Entre las más destacables está ReciClaas programa de DercoMaq, junto a CLAAS y Mi Gran Chile, principales impulsores de la iniciativa, representa aquellas propuestas ingeniosas sobre la sustentabilidad en la agricultura y gestión de desechos, de una empresa con la cultura de reducir su impacto medioambiental.

DercoMaq propuso un intercambio clave a las empresas en la industria agrícola, ubicadas entre Los Ángeles y Puerto Montt: recibir un estímulo para disponer correctamente de sus plásticos y ser parte de ReciClaas.

Básicamente, los clientes que compraran equipos CLAAS asociados a la producción de forraje, recibían la propuesta de un incentivo económico para reducir, reutilizar y reciclar o en desarrollar una perspectiva más ecológica en sus operaciones y ganar acceso al programa.

Ahora bien, dependiendo del valor del equipo adquirido, las empresas interesadas obtendrían un CUPÓN DE RECICLAJE válido para una cantidad específica de residuos. En el funcionamiento del sistema y al canjear el cupón, el siguiente paso lo daba Mi Gran Chile, empresa especializada en gestionar esos materiales.

Ellos se dirigen al cliente y retiran los residuos generados (principalmente plásticos y mallas, debidamente tipificados) y, tras reunir, limpiar y enfardar la cantidad acordada, disponían que llegaran a un centro de reciclaje para procesar y distribuir por el país.

Sistemas así potencian las actividades de las empresas recicladoras más importantes del país.

Beneficios del programa

Es así que se cumplen varios objetivos:

  • Se tienden puentes entre los agricultores y la cadena de reciclaje.
  • Se fomenta la cultura de reducir, reutilizar y reciclar, potenciando una agricultura sustentable.
  • Gracias a mayor limpieza en el campo y obtención de nueva maquinaria, se puede impulsar la productividad.
  • Después de ser procesados en un centro de reciclaje, los desechos se convierten en nuevos productos con una vida útil más extensa.
  • Por lo tanto, surge una relevante colaboración entre empresas del sector agrícola y el programa Reciclaas, logrando sumarse a los esfuerzos de modificar las tendencias contaminantes del país.

Ahora, toca preguntarnos esto: ¿Nuestro negocio está listo para reducir su impacto medioambiental? La respuesta es sí: ¡es momento de sumarnos! Contribuyamos al progreso del reciclaje en Chile y formemos parte del cambio. ReciClaas ya ha alcanzado el 31% de su meta, con 206 toneladas recicladas a la fecha, factor que vuelve este programa un ejemplo a seguir a posterioridad. Sigamos investigando sobre nuevas iniciativas.